En una nueva entrega sobre el caso del aeropuerto de Chinchero, el antropólogo Pablo del Valle nos habla de una serie de temas poco conocidos en el debate público sobre la vida de las comunidades y una serie de cambios producidos en ellas por la expectativa de un proyecto que se creía que los sacaría de la pobreza.
***


Voy a dar una primera descripción etnográfica de Chinchero sin recurrir a bibliografía alguna, sino directamente de la estadía en campo (que fue breve) y los diálogos con comuneros, para que tengan una idea de los procesos culturales e históricos que se destruyen y se hacen añicos con la construcción del Aeropuerto de Chinchero:

Al recrear las formas de la estructura social, existe una correlación entre cada comunidad -que a su vez era un ayllu en el pasado- y un santo católico, estas comunidades son 12 (comunidades madre, porque hay muchas comunidades que se han desprendido de ellas) y que hacen un ciclo rotativo de fiestas a lo largo del año. Esta estructura rotativa y circular de las comunidades de Chinchero, es semejante a la de los laymis agrícolas de las comunidades paperas y de altura pero en realidad son rotativas en relación a las festividades religiosas a lo largo del año y no debido al sistema rotativo específicamente agrícola de las tierras y los cultivos. La comunidad de Ayllopongo es, por ejemplo, comunidad madre de otras comunidades como Huila Huila, y todos vuelven a la comunidad madre y tienen encargado por decir, en abril, hacer la fiesta de San Isidro Labrador, y para eso hay una preparación especial, y llegan del resto de comunidades autoridades y vecinos para ser agasajados en la fiesta del santo patrón y son recibidos por sus autoridades o varayoc.

Cada una de estas comunidades madre que tienen adscrito un santo a su vez tienen Tierras del Sol, que proviene del tiempo de los Incas, y luego le tocaría a otra comunidad que tiene un santo al que le rinde homenaje en mayo y tiene que preparar el cargo y la fiesta, pero ahora ese sistema rotativo de fiestas religiosas está cortado por el Polígono del Aeropuerto. Al Polígono que además ya le pusieron cuidante, los campesinos viejos de la zona siguen llevando su ganado , ¿pues a dónde lo van a llevar si siempre han llevado su ganado a ese lugar desde varias generaciones atrás?, y les parece absurdo no poder hacerlo en la actualidad. Muy difícil para esos hombres mayores, entre los 60 y 70 años entender lo que es una propiedad privada, que en su comunidad haya una pared de aluminio que impide el paso como la que Trump le quiere poner a México o Ecuador a la frontera con Perú. Hasta hace poco se colaban los perros dentro del Polígono y ellos esperan a que el cuidante lo hayan mandado a otra parte en la noche para entrar nuevamente con su ganado y pudiera pastar donde siempre ha pastado en determinadas épocas del año.

De otro lado este año los campesinos de Huaro, comunidad vecina en la fiesta del linderaje, el carnaval, en febrero, normalmente debe llegar bailando y festivamente hasta Ayllupongo, pero este año solo llegaron hasta Huila Huila, porque ya no es posible llegar hasta Aullupongo debido al Polígono, el lugar al que siempre han llegado para disfrutar la fiesta. Luego, está el asunto de sus alcaldes varas, un sistema de cargos que es parecido al de Písaq y tan complejo como este como su sistema de cargos y las obligaciones dentro de cada cargo. Muy extraño e indignante es que el sistema de cargos y de alcaldes varayoc en Písaq son considerados Patrimonio Cultural de la Nación, y en Chinchero el Estado peruano a través de las acciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones no tiene ningún reparo en desaparecerlo.

Muchísimos comuneros tienen parcelas en distintas comunidades, relaciones de compadrazgo, así que ese Polígono es una locura porque antes cruzaban el campo para ir a sus otras chacras en otras comunidades, y ahora no pueden, tienen que tomar una combi y darse una vuelta gigantesca, pagar un sol debido a todo lo largo y ancho que es el Polígono. Digamos que han tenido que vender obligados 2 chacras al Gobierno Regional, pero ellos tienen otras parcelas en otras 3 comunidades, o de parientes muy cercanos, en comunidades en las cuales el MTC no ha entrado en negociación y no ha pagado nada.

Es un sistema social análogo al de Písaq, pero su geografía de colinas ligeras ha permitido una disposición rotativa y circular de las comunidades que forman parte de Chinchero, y cada comunidad corresponde a un ayllu del pasado. El cielo es hermoso y en tiempo de lluvias es tan verde que los campos sembrados anualmente son como una alfombra verde muy bella, tal como se observa en las fotografías habituales hasta hace unos años.

Las toponimias de los ayllus o comunidades son muy probablemente anteriores a la llegada de los españoles o conformados de acuerdo a las visitas de composición del virrey Toledo en 1572 aproximadamente. Actualmente la Zona de Amortiguamiento del Aeropuerto se estaba ubicando sobre 3 comunidades: Yanaconas, Racchi Ayllu y Ayllupongo. La Zona de Amortiguamiento del Aeropuerto va a cortar en 2 el cementerio de Racchi Ayllu según los planes de los ingenieros, lugar que tienen varios nombres pero naturalmente también le llaman Cementerioccasa, y ahora los comuneros de la comunidad de Racchi Ayllu están obligados a trasladar a sus muertos a la otra mitad que no se tocará (o quien sabe si en las ampliaciones planificadas del Aeropuerto para 2030 o aún antes, también les pidan un nuevo traslado).

La Base de Datos de Comunidades y Pueblos Originarios del Ministerio de Cultura no tienen consignadas a algunas de estas comunidades como comunidades originarias a pesar que los ayllus estaban ubicados allí prácticamente en el mismo lugar en que estaban ubicadas en la época de los Incas o aún antes (1). En 2012 les compraron a 20 dólares el metro cuadrado y así se generó El Polígono. Como ya se ha señalado en otras comunicaciones hay un Decreto de Expropiación de 2012, así que los campesinos están obligados a vender sus tierras porque el Aeropuerto ha sido declarado "obra de interés nacional". Otra cosa muy interesante y extraño e insólito: ninguno de los "propietarios" o "titulares" de Chinchero (se sabe que la propiedad es comunal, y la Asamblea Comunal es el árbitro en caso de disputas, y la tierra se da en usufructo a familias por varias generaciones, y que puede ser redistribuida a otras familias si no hay un buen comportamiento de la familia que ha usufructuado esas tierras por varias generaciones), todos estos “titulares” digo, no ha tenido acceso a los programas sociales estos años: Juntos, Beca 18, Pensión 65, ningún programa social para ellos, solo Qali Warma para algunos niños en la Escuela pero extrañamente los mayores decían no recibir el Programa Juntos, porque ya que se suponía que ya que habían de vender sus tierras, serían ricos y no necesitarían de Programas Sociales.

Disculpen el desorden de mis observaciones sobre las formas de estructura social y festiva de Chinchero. Ha sido extremadamente sumaria, sin embargo era urgente darla a conocer, pero espero que la comunidad antropológica, muy exigente en estas descripciones, sepa perdonarme, dada la urgencia del momento en que ha sido elaborada.

(1) Se encuentran consignadas en la Base de Datos de Comunidades y Pueblos Originarios del Ministerio de Cultura, la comunidad de Yanaconas y la de Huila Huila, pero no las de Ayllupongo ni la de Racchi Ayllu. Para tener este reconocimiento deben hacer un procedimiento ante el Tribunal Constitucional pues la Base de Datos es abierta y flexible a comunidades que mereciéndolo (como es el caso) no han sido consideradas.